Muchas veces nos preguntan: ¿Qué es empadronarse en España? ¿Para qué sirve empadronarse en España? ¿Cuáles son los requisitos para empadronarse en España? ¿Cómo empadronarse en España?
Una de las primeras cosas que un extranjero debe hacer al llegar a España con la intención de residir es empadronarse en España.
De hecho, toda persona que viva en España está obligada a empadronarse en el Padrón del municipio en el que resida habitualmente.
Índice
Pero lo primero de todo, ¿Qué es el Padrón?
El Padrón municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio.
Los datos del Padrón suponen prueba de la residencia en el municipio y del domicilio habitual en el mismo.
Los certificados que se emitan en base a la información que existe en el padrón tienen carácter de documento público y fehaciente a efectos administrativos.
Lo anterior es muy importante para multitud de procedimientos de extranjería, puesto que muchas veces el extranjero tiene que demostrar que lleva un determinado tiempo residiendo en España (3 años para el arraigo social; 2 años para el arraigo laboral), y el certificado del Padrón, que como hemos visto tiene carácter de documento público y fehaciente es la mejor forma de demostrarlo.
El art 56.2 del Real Decreto 1690/1986, de 11 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales dispone lo siguiente: “La inscripción de los extranjeros en el padrón municipal no constituirá prueba de su residencia legal en España ni les atribuirá ningún derecho que no les confiera la legislación vigente, especialmente en materia de derechos y libertades de los extranjeros en España.”
Esto quiere decir que, lógicamente, el hecho de estar inscritos en un Padrón municipal no nos confiere la cualidad de residente legal, ya que para ello deberemos tener alguna de las múltiples autorizaciones de residencia que existen en España. Pero como hemos explicado más arriba, si vienes a España y estás en situación irregular, es muy conveniente que te inscribas en el Padrón de cara a acceder en el futuro a un permiso de residencia.
¿Cómo pido cita para empadronarme?
En el caso de que vivas en la Comunidad de Madrid, es necesario pedir cita previa para acudir de manera presencial. La cita se obtiene a través del siguiente enlace:
Simplemente tendrás que seguir los pasos indicados en la página para conseguir la cita.
¿Qué información hay que aportar para inscribirse en el Padrón?
Debemos aportar los siguientes documentos:
- Modelo de Solicitud de empadronamiento.
- Fotocopia y original del DNI, Tarjeta de residencia o Pasaporte.
- Fotocopia y original del contrato de alquiler o la autorización firmada por el dueño de la vivienda.
En el caso de tener hijos menores de edad, habrá que presentar sus documentos o el libro de familia.
4. También podemos aportar facturas de la compañía de la luz, el agua, etc… que figuren a nuestro nombre
¿Qué es el certificado de empadronamiento histórico?
Este certificado nos puede resultar útil si hemos cambiado de domicilio en el mismo municipio, ya que en él se reflejan las altas, las bajas y las modificaciones.
¿Qué pasa si vivo en 2 municipios distintos?
Si vives en dos municipios o en distintos domicilios dentro del mismo municipio solamente debes inscribirte en el que residas más tiempo a lo largo del año.
Para finalizar el artículo es muy importante que una vez que lleguemos a España nos empadronemos ya que además de una obligación nos reportará ventajas. Para ello debes acudir al Ayuntamiento de tu municipio donde tendrás que entregar los documentos que hemos comentado para darte de alta.
Por supuesto, si tienes cualquier duda o necesitas un asesoramiento más personalizado no dudes en contactar con nosotros y estaremos encantados de atender tu caso.